Datos personales

martes, 24 de noviembre de 2015

Los errores ortográficos más frecuentes


Algunas son faltas ortográficas con todas las letras, otras son meros errores puntuales o lapsus, otras son puros despistes por las prisas, otras son culpa de los correctores y otras del teclado, que en ocasiones los carga el diablo ;). Pero la realidad es que los errores ortográficos están ahí, por todas partes, y que hay algunos que, a fuerza de tanto repetirse, se han ido interiorizando y dando por correctos.

El ranking de las faltas o despistes más frecuentes

¿A ver o haber?

Es la número uno, sin duda, por la frecuencia con que te la encuentras, a partir de la confusión entre una y otra y sobre todo de haber con a ver. Vamos a ver si conseguimos aclarar las dudas con algún ejemplo. Una de las frases tipo en las que suele aparecer este error es en la siguiente, muy utilizada en conversaciones en redes sociales, y al decir algo así: “Venga, pues haber si nos vemos y lo hablamos“. Error, lo correcto es “Venga, pues a ver si…”. Pero la confusión también se da en ocasiones al contrario, al decir por ejemplo, “no creí a ver hecho nada mal“. Error, lo correcto es “no creí haber hecho…”. Simple y llanamente haber del verbo haber.
Cierto, son contextos más propios de la comunicación oral que escrita, pero resulta que ahora “hablamos” a través de Internet. Piensa, por ejemplo, en el caso de un community manager que está representando a su empresa a través de las redes sociales y mete una “cagada”, de las que puedan considerarse faltas graves, en un tuit. No daría muy buena imagen de su empresa, ¿verdad?

¿A o ha?

Otra confusión gramatical muy común. Vamos a diferenciarlas y ver su uso correcto con algunos ejemplos:
  • “María ha venido a decirme que…”
  • “Voy a decirle que se olvide”
  • “María le ha dicho a Pedro que…”
Recuerda: a es una preposición, ha viene del verbo haber.

¿Echo o hecho? ¿Echar o hechar?

Echar de menos, echar un ojo, echar por tierra, echar la bronca, echar el cierre, echar una mano… Del verbo echar y siempre sin h. Hecho con h corresponde al participio del verbo hacer: “he hecho lentejas” y también es un sustantivo: “es un hecho que…”, y una locución adverbial: “de hecho, creo que…”.

¿Por qué, porque, porqué?

La eterna duda de los porqués que tantas confusiones acarrea. Vamos a intentar aclararnos
  • Por qué: se utiliza en frases interrogativas, ya sean directas o indirectas, entre interrogaciones o sin ellas (¿Por qué crees que ha venido?; No sé por qué ha dicho que venía)
  • Porque: es una conjunción de causa e introduce la explicación de un motivo (“Hoy va a llover porque lo han dicho en las noticias”)
  • Porqué: es un sustantivo y se utiliza siempre precedido del artículo el, permitiendo su sustitución directa por la causa o el motivo (“Nunca me dijo el porqué de su situación“)

¿Haya o halla?

Suenan igual, pero son conjugaciones de verbos totalmente distintos: haber y hallar.
  • Haya suele utilizarse en formas verbales compuestas, como por ejemplo: “No creo que haya visto nada igual” o “Puede que ya lo haya visto y no le haya gustado”.
  • Halla viene del verbo hallar que, ante la duda, puedes intercambiar por “encontrar”. Si puedes hacer el cambio y la frase sigue teniendo el mismo sentido, no lo dudes, es halla no haya: “Puedes hallar (encontrar) muchas oportunidades” o “Se halla (encuentra) muy lejos”.

¿Si no o sino?

Esta confusión suele pasar más desapercibida, pero no está de más tomar nota para afinar:
  • “No se dice así sino asá…”
  • María no es informática sino diseñadora
  • Supongo que María vendrá, si no va a ser un problema…
  • Si no llego al aeropuerto en 10 minutos perderé el avión

martes, 10 de noviembre de 2015

Consejos para escribir sin faltas de ortografía

Si te has dado cuenta, acerca de la importancia que tiene saber redactar un texto con buena ortografía y  te has empezado a interesar en tener una buena presentación, ya sea para algo profesional, académico o personal, aquí te dejo unos consejos para que puedas cuidar esos pequeños, pero muy importantes detalles a la hora de escribir.


  • Leer habitualmente: Para motivarte en la lectura, inicia con algo de tu interés, preferencia o de acuerdo a lo que necesites. Los libros, las revistas y los periódicos generalmente han sido revisados por profesionales de la escritura, así que constituyen una manera sencilla de aprender ortografía visualmente.

  • Comienza leyendo textos cortos si no lees con regularidad y luego aborda textos más largos de acuerdo a tu experiencia.
  • Lee cuidadosamente y poco a poco notarás que sabes cómo se escriben las palabras, a esto se le conoce como memoria ortográfica.

http://noticias.universia.edu.pe/pe/images/migracion/j/jo/jov1/jovenes-bibliotecas.jpg


  • Consulta el diccionario:  Reconoce, con especial atención en los acentos, el orden de las letras en las palabras y el significado, esto provocará que recuerdes el uso adecuado de los vocablos y la forma correcta de escribirlos.
    • Este ejercicio, con el apoyo de diversos diccionarios, te ayudará a mejorar la ortografía.
    • Además podrás expandir tu vocabulario, al tiempo que reconocerás cómo se escriben las palabras desde el primer momento.
  • Aprende las reglas básicas: En español, los acentos son muy importantes. A continuación están las reglas de los acentos:
    • Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica al final. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s, aunque hay algunas excepciones:
      • Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no se necesita marcar en qué sílaba cae el acento. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica. Esta tilde es la que se usa para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados distintos.
      • Las palabras agudas terminadas en n o en s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde.
      • Las palabras agudas terminadas en y (diptongos o triptongos) no llevan tilde.
    • Las palabras llanas (también conocidas como graves) son aquellas que poseen acento en la penúltima sílaba. La acentuación de las palabras llanas se rige por tres reglas:
      • Cuando terminan en una consonante que sea distinta de ns o ch.
      • Cuando terminan en más de una consonante.
      • Cuando terminan en la letra y.
    • Palabras llanas sin tilde: igual que con las palabras agudas, la sílaba tónica de las palabras llanas no siempre puede llevar tilde. Si la palabra cuenta con una terminación en sn o en una vocal no llevará tilde.
    • Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben estar tildadas.
  • Los signos de puntuación. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, además de establecer la jerarquía sintáctica de las proposiciones, con el fin de estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, mientras elimina ambigüedades. Una buena puntuación es clave para cualquier persona que se interese en tener buena ortografía.
    • El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
    • La coma es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro de la frase. Se usa para separar los miembros de un enunciado o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni. También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales).
    • Dos puntos. Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene la frase para hacer énfasis sobre lo que sigue, que siempre está en cercana relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales.
    • El punto y coma se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase. También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    • Las comillas se usan al inicio y al final de las frases, citas, ejemplos, palabras que se quieren destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que el uso de las comillas inglesas (“ ”) es bastante amplio, es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar las anteriores, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
    • Los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse DESPUÉS de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
    • Los paréntesis se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración.
    • Los signos de interrogación denotan una pregunta.
    • Los signos de exclamación se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
    • Los puntos suspensivos son tres puntos seguidos que se utilizan al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o suspenso.
    • El guión, de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En primer lugar, se utiliza para unir palabras. En segundo lugar, muestra la división de palabras al final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
    • La raya se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar la intervención de cada locutor en los diálogos y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, y aquí es recomendable suprimir la última y sustituirla por el punto.
    • El asterisco se emplea ocasionalmente en los textos que comprenden varios ítemes, antecediendo a cada uno de ellos, para marcarlos.
    • La diéresis o crema se emplea para indicar que la U escrita tras una G se pronuncia.
  • Ejercita tu escritura. Al escribir, revisa lo que has escrito con el apoyo de un diccionario o de un corrector automático, en caso de que escribas en un procesador de textos. Solicita también la asistencia de personas que conozcan de ortografía. Recuerda que escribir es un ejercicio continuo.
http://es.wikihow.com/escribir-sin-faltas-de-ortograf%C3%ADa

lunes, 9 de noviembre de 2015

Beneficios de tener una buena ortografía

En el año 2009, UNESCO realizó un estudio sobre normas ortográficas y caligráficas y se concluyó que 6 de cada 10 niños de Tercer grado diferencia Minúsculas y Mayúsculas y se destacó que existía 1 error cada 10 palabras en los textos escritos por los niños partícipes del estudio.

  • Es una buena carta de presentación: A donde te dirijas, siempre tendrás que demostrar los cuatro principios básicos de una lengua: (Escribir, leer, escuchar y hablar). Puesto que estos principios están relacionados entre sí, ya que si estamos en la compañía de una persona que se expresa bien, y  logra darse a entender, la conversación se tornará más agradable, y más aún, que escriba correctamente.
  • Demuestra preocupación: Una persona que denota atención en la ortografía, pondrá atención a los más pequeños detalles al redactar un texto, así sea una carta de solicitud formal, un mensaje personal. La persona que se preocupe por la ortografía, es una persona que sin duda trata de hacer las cosas bien y con calidad.
  • Sirve como ejemplo: Al escribir correctamente fomentas el buen ejemplo, es una forma de servir y ayudar a los demás a mejorar su ortografía. 

  • Otorga seguridad: El saber que cuentas con las habilidades y herramientas necesarias para expresarte bien te da seguridad, por lo general cuando no sabes cómo empezar un texto te llenas de frustración y ansiedad.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Escribir correcto: importancia de la ortografìa


Una de las principales calidades, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender”
(Diccionario de autoridades, 1726).

¿Por qué suelen cometerse errores ortográficos? Habrá muchas posibles respuestas a esta pregunta y lo que sí hay que desterrar es la creencia de que esta está ligada a la inteligencia, pues hay personas verdaderamente inteligentes que tienen auténticos problemas con la ortografía y viceversa. Básicamente, las faltas de ortografía suelen asociarse, además de al desconocimiento de la norma, a falta de atención (algo que se comprueba claramente cuando encontramos la misma falta cometida por la misma persona una y otra vez cuando ya se la hemos corregido), a no revisar lo escrito (es una mala costumbre de los alumnos terminar el examen y entregarlo sin repasarlo), a falta de vocabulario (la falta de caudal léxico hace que no puedan sustituir la palabra que no saben cómo se escribe por otra con igual significado) y a hábitos de escritura que se pueden considerar “perezosos” (no molestarse en buscar la palabra “dudosa” en el diccionario). Todo ello genera no solo el empleo incorrecto de letras, sino también de tildes (a veces por exceso y a veces por defecto), mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación y demás que hacen que muchas veces los escritos resulten ilegibles. Por eso, de la misma forma que practicamos la redacción en clase, debemos trabajar la ortografía, pues ambas son habilidades básicas para manejar la competencia en la lengua escrita.
http://revista.academiamaestre.es/2011/01/escribir-correcto-la-importancia-de-la-ortografia/


Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros.
Así mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un currículo, solicitudes, instancias, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y todo debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere.

Pero, ¿por qué tener una buena ortografía es algo tan importante en el ámbito laboral?

Porque es una buena carta de presentación. Antes de verte, quienes reclutan candidatos para un puesto de trabajo determinado, verán en primera instancia tu currículo y tu carta de presentación anexa, y para ellos hasta ese momento, eso eres tú. Por lo mismo, debes tener una ortografía impecable, que hable de ti como una persona que conoce estas reglas y se preocupa de aplicarlas en todo orden de cosas.

Porque abre puertas, una buena ortografía puede ampliar tu campo laboral, ya que serás capaz de comunicar por escrito, ideas, planes, objetivos y metas, sin ninguna dificultad.

Porque es sinónimo de calidad. Si has decidido trabajar donde tus tareas implican escribir, una buena ortografía es parte del repertorio de habilidades que debes incluir en tu día a día. Y si bien, existen correctores de ortografía en varios software y/o programas de computación, éstos no son 100% efectivos.

Porque está a tu alcance saber las reglas ortográficas. No es tarea de científicos ni superdotados, éstas se encuentran a la mano en bibliotecas, en libros escolares y en Internet.

Si bien no es lo mismo escribir una memoria, que la redacción de un e-mail a un compañero de trabajo, un mensaje con errores puede jugar en contra y habla mal de quien lo redacta, ya que quien lee y no entiende lo que queremos decir, interpreta apurado y desinteresado el contenido,  proyectando una imagen negativa que es fácilmente evitable.